Las etapas de crisis son inherentes a los procesos históricos, forman parte de su esencia y naturaleza. la investigación histórica las detecta y analiza, poniendo énfasis en sus orígenes y consecuencias. Sin embargo, siempre han predominado enfoques parciales que nacen de una limitada percepción del concepto de crisis que es asumido superficialmente y parte de ideas preconcebidas y erradas.
El presente libro trata de introducirse al tema a partir de una de las llamadas crisis generales y lo hace planteando inicialmente reflexiones teóricas que se remontan al famoso debate generado por la revista británica Past and Presente, en los años 50 del siglo XX hasta manifestaciones más recientes. Se desechan así, las ideas de que en un siglo de crisis todo debe estar en crisis y que su duración debe darse en los límites cronológicos del siglo. El no admitir que en las crisis generales que ha sufrido el sistema capitalista, a saber siglos XIV, XVII y XX, no existan periodos de recuperación, periodos o áreas de crisis limitadas o incluso inexistentes, ha generado inútiles debates o errores de percepción.