HUELLAS EN EL CAMINO

HUELLAS EN EL CAMINO. SUEÑO AYMARA VOL. I

Editorial:
NORMA
Año de edición:
Materia
Juvenil
ISBN:
978-9972-09-558-0
Páginas:
191
Encuadernación:
Rústica
S/39.00
Consultar stock antes de comprar
Añadir a la cesta

Sueño aymara, del peruano Aní­bal Eduardo León Zamora, ganadora del Premio Enka de Colombia (1995), es una novela que basa su trama en un viaje como sí­mbolo de crecimiento. Cuatro niños del pueblo aymara de Thayapampa, ubicado a orillas del lago Titicaca, inician un viaje hacia la manqha pacha (el mundo de las tinieblas y de los muertos) con el fin de buscar a su amiga Julia, la que les ha enseñado a sentirse orgullosos de su cultura y que ha desaparecido misteriosamente.

Inmerso en una interesante complejidad narrativa, el lector acompaña el viaje en una maravillosa aventura que el autor compone magistralmente en capí­tulos alternados. Los episodios impares relatan la historia de amistad que se ha consolidado entre los cinco amigos justo antes de la misteriosa desaparición de Julia, mientras que los pares cuentan los sucesos que se van desarrollando desde el dí­a que en el colegio se dan cuenta de que Julia no estaba en el pueblo. En la parte final, esta complejidad narrativa se enriquece por los cambios de narrador, pues al principio la historia está relatada en primera persona por uno de los chicos, Basilio; pero cuando los niños se separan en pareja para tomar distintos caminos en su búsqueda, el narrador en tercera persona reaparece, pues Basilio ya no está con ellos.

La novela comienza dándole cuenta al lector de la amistad entre estos cinco niños aymaras (Timoteo, Hortensia, Basilio, Mariano y Julia) que viven en su pueblo la
etapa inocente de los juegos y su rutina escolar. Se muestra la vida cotidiana de estos niños influenciada por las costumbres, tradiciones y supersticiones de un
pueblo andino milenario. Sentirse felices bajo la lluvia y bailar mojados para agradecer a los dioses el agua tan preciada en el árido altiplano, lanzar piedras saltarinas sobre el lago, hacer rondas con la tonada de un huayño y saltar la famosa tunkuña (rayuela) que representa los tres mundos aymaras: el de arriba, el de abajo y donde viven los niños, son los juegos divertidos de la infancia de estos cinco personajes. Pero también los niños deben cumplir con sus obligaciones para ayudar a sus padres en los quehaceres del campo. Hortensia tiene que cuidar el rebaño de ovejas al igual que Timoteo. Julia, que viene de la cordillera y se convierte en la lí­der de la pandilla, les enseña el arte del telar a sus amigos y entre todos ayudan a Mariano (el huyk´o), que es ciego.

Como en todo niño, también están presentes las discusiones y peleas entre ellos, las disculpas y la vuelta al juego. Además, sienten una gran admiración por los adultos del pueblo a quienes imitan constantemente en sus juegos. El yatiri (curandero, consejero y adivino del pueblo) es la persona más importante de Thayapampa y los cuatro niños sueñan con ser sus, ayudantes y a la larga ocupar su lugar. Ante las supersticiones y creencias aymaras de una religión politeí­sta y animista, los niños imitan al yatiri presentando pequeñas ofrendas, leyendo la coca y siguiendo los rituales que el yatiri Eusebio realiza en algunas circunstancias especiales.

Otros libros del autor