Con todos sus fallos y defectos, el sistema capitalista ha demostrado ser el más eficaz en la promoción de la riqueza y el bienestar de las masas, sin menoscabo de las libertades individuales. Al mismo tiempo, a diferencia del socialismo 'real', ha demostrado su amplia capacidad de autocorrección, así como su superioridad no sólo en el plano de la eficiencia, sino también en el de la ética y los valores. A la función central, indispensable e indestructible del proceso de mercado, se contrapone el proceso político como máximo responsable de que el mercado no haya podido desplegar hasta ahora todas sus virtualidades. La conclusión es que la solución de los defectos del capitalismo no consiste en eliminar el sistema, sino en disciplinar la autoridad de los políticos y reducirla a su mínima expresión. Comentarios sobre el libro "Este libro enriquece considerablemente nuestro mundo intelectual. El autor ha desempeñado un importantísimo papel en el cambio de opinión no sólo en Inglaterra sino en todo el mundo. La publicación de este libro contribuirá poderosamente a destacar el mérito de su contribución intelectual." (Milton Friedman, Premio Nobel de Economía). "Arthur Seldon ha sido el líder intelectual del Institute of Economic Affairs durante treinta años. Su exposición del debate entre los defensores del capitalismo y los partidarios del socialismo es una síntesis magistral de las razones que avalan la posición de los primeros frente a los segundos." (George J. Stigler, Premio Nobel de Economía). "Este libro... instructivo y oportuno... debería ser leído especialmente por aquellos de la izquierda a quienes disgustará su mensaje." (Lord Chapple of Hoxton). "Uno de los libros de esta década." (Brian Walden, Sunday Times). SUMARIO 1. El adoctrinamiento contra el capitalismo 2. El capitalismo es inevitable 3. Democracia política y democracia de mercado 4. El secreto del capitalismo 5. Refuerzos intelectuales a favor del capitalismo 6. La crítica del capitalismo 7. Capitalismo y Estado de bienestar 8. Los valores del capitalismo 9. Veredicto y perspectivas